BREVES RESEÑAS BIOGRÁFICAS DE LOS PARTICIPANTES DEL III FESTIVAL INTERNACIONAL DE POESÍA DE BUENOS AIRES, 2008


f2008

Alejandro Archain nació en San Fernando, Buenos Aires, en 1953. Publicó El ojo y el sueñoA tientas, Ciudad de pasoEl jardín y sus detalles. Ha dirigido el área de comunicación de importantes editoriales nacionales y extranjeras y es Gerente de Comunicación y Marketing del Fondo de Cultura Económica de Argentina. Publicó poemas y notas relacionadas con aspectos de la actividad editorial en diarios y revistas.

Alejandro Carrizo nació en Jujuy en 1959. Es poeta. Dirigió la revista cultural El Duende. Publicó Pena por Manuel J. Castilla, Vencedor de mariposas,ElementosFosa común, La marca, Rabdomancia, Tren al ocaso y Modulación. En 1986 obtuvo el Premio de Poesía del Fondo Nacional de las Artes.

Alejandro Margulis es periodista y escritor, y dirige la editorial y agencia Ayesha (www.ayeshalibros.com.ar), continuidad de la revista de igual nombre, que difunde la literatura y las artes. Publicó libros de poesía, ficción y no ficción, además de colaborar en numerosos blogs y sites de Argentina y el mundo. Escribió en Clarín, La Nación, Perfil, entre otros medios, y ejerce como free lance. Enseñó en la UBA y fue conferencista y docente invitado en la universidad de Wisconsin, UADE y El Salvador de Buenos Aires, y UCA de Santa Fe y San Luis.

Alejo González Prandi nació en Buenos Aires en 1974. Es periodista y autor del libro de poemas El Deshoje. Codirigió la revista de poesía El Vendedor de Tierra y editó los trípticos El Pueblo Bajo las Nubes. Poemas de su autoría fueron publicados en distintos medios del interior del país y en sitios web especializados en literatura. Condujo el programa radial Ladrones de Cerebros, emitido por Radio La Boca durante 2003.

Ana Marques Gastão nació en Portugal en 1962. Es poeta, redactora cultural y crítica literaria. Se licenció en Derecho en la Universidade Católica Portuguesa. Entre su obra destaca Tempo de MorrerTempo para Viver, Terra sem MãeNocturnos y Nós/ Nudos. Integra varias antologías y participó en diversos festivales internacionales. Algunos de sus poemas fueron traducidos al castellano, catalán, francés, inglés, alemán e italiano. Recibió el premio Pen Clube Português de Poesia.

Arturo Carrera nació en Pringles, Buenos Aires, en 1948. Fundó con César Aira la revista El Cielo. Publicó Escrito con un nictógrafo, Momento de simetría, Oro, La partera canta, Animaciones suspendidas, Negritos, El Coco y Potlatch, entre otros. Escribió junto a Emeterio Cerro Retrato de un albañil adolescente & Telones zurcidos para títeres con himen, y junto con Osvaldo LamborghiniEl palacio de los aplausos. Tradujo a Stendhal, Mallarmé, Michaux, Bonnefoy, Haroldo de Campos y Pasolini. Recibió numerosos premios, y fue traducido a varios idiomas. Preside la Estación Pringles.

Cecilia Romana nació en Buenos Aires en 1975. Publicó Flota, hangares y otros trabajos mecánicos, Duelo, Aviso de obra, No lo conozcas y las antologías de poesía argentina Hotel Quequén y de narrativa nacional Hotel Quequén II. Sus poemas han sido traducidos al francés en Canadá y Bélgica. Es Licenciada en Artes y Ciencias del Teatro. Recibió el VIII Premio de poesía Sor Juana Inés de la Cruz y el Premio Internacional de Poesía Jaime Sabines.

Cynthia Sabat nació en Buenos Aires en 1971. Es docente, productora de TV y periodista de cine. Publicó Sobre otras aguas, dentro de la colección El mono hablador, dirigida por Joaquín Giannuzzi. Algunos de sus poemas formaron parte de la antología de poesía Joven Poesía en la fisura, de Daniel Freidemberg. La editorial Irojo eligió su segundo libro, Anatomía rota, como el mejor de su convocatoria anual.

Delia Pasini es escritora y colaboradora de la revista El Jabalí. Tradujo a Oscar Wilde, Katherine Mansfield, Lewis Carroll, William Shakespeare y Jane Austen. Publicó Un decir se repite entre mujeres, Los peces de cenizaAdiós en el original, Títere sin cabezaDe artes y oficios y Parábola de ciegos. Recibió la Mención Especial del jurado del Premio Nacional de Poesía y el Premio Teatro del Mundo, Universidad Nacional de Buenos Aires, Categoría Traducción.

Enrique M. Butti nació en Santa Fe en 1949. Es autor de las novelas Aiaia y, Indí El Novio, de cuatro novelas de aventuras No me digan que noCarnavalito, El fantasma del Teatro Municipal,Sin cabeza y encapuchados y Cada casa, un mundo, de los cuentos policiales reunidos en La daga latente, obras de teatro, ensayos y traducciones.

Florencia Abadi nació en Buenos Aires en 1979. Es Licenciada en Filosofía por la Universidad de Buenos Aires, docente auxiliar en la cátedra de Estética (UBA) y becaria doctoral del CONICET. Ha publicado el libro de poemas Malaluz Otro jardín.

Graciela Di Bussolo nació en Capital Federal en 1954, y reside en Córdoba. Es Licenciada en Ciencias de la Educación, docente en Nivel Superior y en el Curso de Escritura del PROPALE de la Facultad de Humanidades de la UNC, y coordinó talleres de escritura creativa y de lectura. Entre sus obras publicadas destaca Dice que vive, La noche boca abajo, Donde nadie se atreve,Territorio de nadie. El poemario Kavafis fue traducido al griego y publicado en Conversando con Kavafis. Antología de poemas kavafianos. Recibió el 3º Premio Concurso Luis de Tejeda.

Hugo Padeletti nació en 1928. Es poeta y artista plástico, discípulo del maestro Juan Grela y está vinculado al Grupo Litoral. Comenzó a exponer en los 60, a su regreso de un viaje por Europa y Oriente. Realizó numerosas muestras individuales, como La fisura, Serie de las Esfinges, El Vacío es forma, Acuarelas, Samsara y nirvana, Artefactos del Vacío, del Centro y de la Vida precaria y muestras colectivas. Publicó, entre otros, 12 poemas, Parlamentos del viento, Apuntamientos en el ashramLa Atención, Canción de viejo, Arte y poesía en Heidegger y Textos sobre plástica y poesía. Recibió el premio Boris Vian y del Fondo Nacional de las Artes.

Jacobo Rauskin nació en Villarrica, Paraguay, en 1941. Es miembro de la Academia Paraguaya de la Lengua y de la Real Academia Española. Su obra conjuga la trascendencia oculta en la vida diaria, la celebración del amor y de las tareas humildes, la denuncia de los abusos del poder y las ideologías. Entre sus libros destaca Casa perdida Jardín de la perezaLa noche del viajeAlegría de un hombre que vuelve, Adiós a la cigarra, Pitogüé, El dibujante callejero y La rebelión demorada. Recibió numerosas distinciones y fue nombrado Premio Nacional de Literatura.

Jean-Marc Desgent nació en Montreal, Canadá, en 1951. Publicó varios títulos, entre ellos Trois- Rivières, Ce que je suis devant personne y Vingtièmes siècles. Recibió el Premio del Festival Internacional de Poesía en Trois-Rivières, el Premio Gouverneur Général, el Premio Estuaire des Terrasses Saint-Sulpice y el Premio Jaime Sabinès / Gatien Lapointe

José Javier Villarreal nació en Tijuana, Baja California, en 1959. Es profesor de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Nuevo León y miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte. Publicó Estatua sumergida, Mar del norte, La procesión, Portuaria, Bíblica y Fábula. Tradujo a Ezra Pound, Manuel Bandeira y Oswald de Andrade. Como ensayista publicóEntre la tradición y el olvidoAntología del cuento nuevoleonés y Los fantasmas de la pasión. Recibió el Premio Aguascalientes de Poesía, el Premio Nacional de Poesía Alfonso Reyes y el Premio a las Artes.

Juan García Gayo nació en Buenos Aires. Es periodista y asesor de prensa. Colabora en publicaciones nacionales de poesía, codirigió la revista Nueva crítica y, con el poeta Enrique Puccia, el programa radial Hojas de hierba. Tradujo, entre otros, a Emily Dickinson, Stephen Spender, Lispector, Pessoa, Ledo Ivo y Adelia Prado. Poemas suyos figuran en discos y antologías de nuestro país y España. Publicó los libros De emblemas y viajerosJardín Botánico, Las visitas nocturnas, Cactus con flores amarillas, Blue Lines, Inosha y La copa. Recibió el Premio Fondo Nacional de las Artes, y el 1º y 3º Premio Municipal.

Julio Bepré nació en Córdoba en 1945. Es abogado, fue docente en la UBA y Secretario de la Fundación Argentina para la Poesía. Integra varias antologías y colaboró en publicaciones del país y el exterior. Realizó traducciones de poetas italianos del siglo XX. Publicó Rastro de la proximidad, Persistencia, Nacer de olvido, Demora en el mundo, El mar es una sed, No hay día sin noche, Callejón de salida, Caducidad de la sombra, Arraigo Inasible e Instante italiano, entre otros. Tiene obra ensayística, narrativa y crítica.

Liudmila Quincoses Clavelo nació en Sancti Spiritus, Cuba, en 1975. Es licenciada en Literatura Española, miembro de la Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba y de la Asociación Hermanos Saíz. Su obra fue publicada en medios nacionales y extranjeros. Participó de encuentros, festivales y muestras. Condujo el espacio radial De puño y Letra. Es editora en Ediciones Luminaria de Sancti Spiritus, y dirige el espacio alternativo Café de las cuatro. Entre sus obras destaca Un libro raro, En el último sendero el iniciado piensa, Poemas en el último sendero y Plaza de Jesús. Obtuvo los premios Fundación de la Ciudad de Santa Clara, América Bobia, Ediciones Vigía, Instituto Cubano del Libro, La Gaceta de Cuba, Frente de Afirmación Hispanista y Nossi de Caribe, entre otros.

Laura Anabel López nació en Buenos Aires, en 1979. Es licenciada en Publicidad con afinidad creativa por la poesía, el dibujo, la pintura y la fotografía. Gestora en cultura y comunicación, su espíritu integrador es el eje de su comunicación y guía su mirada y actividades.

Luis García Montero nació en Granada, España, en 1958. Es catedrático de Literatura Española en la Universidad de Granada. Entre sus libros de poemas pueden citarse El jardín extranjero, Habitaciones separadas, Completamente viernes y Vista cansada. El La editorial Tusquets reunió en un volumen su Poesía. Como ensayista publicó Poesía, Cuartel de invierno, El sexto día. Historia íntima de la poesía española, Gigante y extraño, Las Rimas de Bécquer, Los dueños del vacío e Inquietudes bárbaras. Recibió, entre otros, el Premio Nacional de Literatura y el Premio Nacional de la Crítica.

M. del Carmen Marengo nació en Córdoba en 1968. Es licenciada en Letras Modernas por la Universidad Nacional de Córdoba. Se doctoró en Literatura Latinoamericana en la Universidad de Maryland, y fue becaria de la Fundación Antorchas. Participó en congresos y lecturas y escribió en revistas nacionales e internacionales. Enseña literatura argentina e hispanoamericana en nivel universitario y terciario. Publicó El fuego invisibleEl camino de los ángeles, El libro de los jardines y los abismos y el ensayo Geografías de la poesía, por el que obtuvo el Premio Luis de Tejeda.

María Meleck Vivanco nació en Córdoba en 1921. Integró el grupo de surrealismo argentino con Aldo Pellegrini, Enrique Molina, Telo Castiñeira de Dios, Olga Orozco y Francisco Madariaga. Publicó Taitacha temblores, Hemisferio de la rosa, Rostros que nadie toca, Los infiernos solares, Balanza de ceremonias y Canciones para Ruanda. Parte de su obra ha sido traducida al italiano y portugués. Recibió el premio Libro de Oro, el 2º Premio Municipal de la Ciudad de Buenos Aires, el 1º Premio Fundación Argentina para la Poesía, el Premio Edición del Fondo Nacional de Las Artes, la nominación por Argentina en UNICEF de Nueva York y el Premio Universidad de Letras de La Habana. Participó en diversos congresos.

Mario Andrés Caparra nació en Resistencia, Chaco, en 1982. Integró grupos literarios como Kólera Buey y P.Ar.I.A. 2000, fundó el colectivo y grupo editor A.R.T. y publicó en numerosas revistas. Entre sus obras destacan Poemas de Tractores Dios TV, en colaboración con Tony Zalazar, y Último Tango en Parir. Participó en antologías locales y nacionales. Obtuvo el 1º Premio de Poesía en el Concurso Nacional de Poesía y Narrativa del Centro Cultural Ricardo Carpani, el 1º Premio de Poesía del Concurso Literario Alfredo Veiravé y el 1º Premio de Poesía Concurso Provincial Con Salud, Chaco.

Miguel Márquez nació en Caracas, Venezuela, en 1955. Es licenciado en Filosofía, y fundó, junto a otros poetas, el grupo literario Tráfico. Ha colaborado con múltiples instituciones, entre ellas la Biblioteca Nacional, la Fundación Biblioteca Ayacucho y Monte Ávila Editores. Presidió la Fundación Kuaimare, fue Director General Sectorial de Literatura del Conac, investigador del Centro Rómulo Gallegos, miembro fundador de la Red de Escritores de Venezuela, promotor del Festival Mundial de Poesía y dirige la Editorial El Perro y La Rana. Publicó Cosas por decir, Soneto al aire libre, La casa, el paso, A salvo en la penumbra y La memoria y el anzuelo, entre otros.

Mónica Tracey nació en Junín, Buenos Aires. Estudió Periodismo y Letras. Fue una de las fundadoras del grupo de poesía El Sonido y la Furia y de la revista y la editorial Ultimo Reino, cuyo consejo de redacción integró desde su inicio. Trabaja en distintos medios periodísticos, y sus poemas fueron incluidos en varias antologías. Entre sus libros cabe mencionar A Pesar de los dioses, Celebración errante, Hablar de lo que se ama, Hablo en Lenguas y Sobre la espalda del cielo. Ganó una beca de la Fundación Antorchas y recibió el 3º premio de Poesía del Fondo Nacional de las Artes.

Osvaldo Picardo nació en Mar del Plata en 1955. Enseña literatura en la Universidad de Mar del Plata y dirige la revista La Pecera. Escribió ensayos y crítica literaria para publicaciones del país y el exterior. Entre sus obras destacan Apenas en el mundo, Dejar sin ventanas la verdad, Quis, quid, ubi. Poemas de Quintiliano, Una complicidad que sobrevive, Mar del Plata y Solicitudes y urgencia. Obtuvo el Premio de Poesía del Fondo Nacional de Las Artes, y los premios Alfonsina Storni de la Municipalidad de General Pueyrredon y Lobo de Mar de la Fundación Toledo.

Patricia Rodón nació en Mendoza en 1961. Es licenciada en Letras, profesora de Teoría Literaria y de Literatura Hispanoamericana en la Facultad de Ciencias Políticas de la UNC. Fue editora de El Altillo, suplemento cultural de diario UNO, y condujo varios programas radiales. Edita el suplemento de cultura del diario digital MDZol y conduce el programa Entre caníbales, en la FM UTN. Fundó e integró el Grupo Parapoético Las Malas Lenguas y realizó numerosos recitales y actos poéticos. Sus poemas y cuentos han sido publicados en antologías y medios gráficos y electrónicos. Entre sus libros destacan Estudio Voyeur y Tango Rock. Obtuvo numerosos premios provinciales, regionales y nacionales, como el 1º Premio Vendimia, el 1º Premio Certamen Literario Arte Joven y el Gran Premio de Honor Fondo Nacional de las Artes, entre otros.

Raúl Mansilla nació en Comodoro Rivadavia, Chubut, en 1960, y vive en Neuquén. Escritor y docente, participa activamente en campañas vinculadas a la promoción de la Lectura. Es miembro del grupo Celebriedades de Neuquén. Publicó Mariaísmo, De la construcción de mitos y otros sucesos, Las estaciones de la sed, El héroe del líquido, No eras un viajero inglés y Ojos rojos. Fue incluido en varias antologías.Recibió el 1º Premio de Poesía Nuestros Escritores y el Premio Patagónico de Poesía.

Reynaldo Lacámara nació en Santiago de Chile en 1956. Estudió Ingeniería Electrónica en la Universidad Católica de Valparaíso. Preside la Sociedad de Escritores de Chile y es Vicepresidente de la Casa de Arte y Cultura Delia del Carril. Ocupó importantes cargos, dirigió diversos talleres de Poesía y fue editor de las revistas que emanaron de los mismos. Gestó de numerosas actividades culturales y literarias y recibió diversos reconocimientos. Entre su obra destaca Esta delgada luz de tierra, Mortaja Azul, Lota sobre la tierra y Pasajes de otro Año, entre otros. Además fue incluido en antología y revistas, y algunos de sus poemas han sido musicalizados.

Rosa Machado nació en Salta en 1954. Dirige talleres de poesía y dicta cursos de cocina natural. Publica en diarios y revistas locales y fue incluida en antologías. Escribió Canción de la Ballena, Fiesta de Mandarinas y Salmos Domésticos. Posee otros textos inéditos.

Sebastián Riestra nació en Rosario en 1963. Es poeta y periodista. Participó en numerosas lecturas y coordinó ciclos de poesía en Rosario y Santa Fe. Es subsecretario de Redacción en el diario La Capital de Rosario, del cual también es editorialista y columnista. Realizó y condujo programas de radio sobre música clásica y tango. Tiene publicados El ácido en las manos, El porvenir de los muertos, Clitoriana y Romero. Fue incluido en la antología de la poesía rosarina La única ciudad.